Este glosario ha sido creado para facilitar la comprensión de los términos claves utilizados, recopilando definiciones claras y concisas que permiten al lector familiarizarse con el vocabulario técnico y especializado que podría no ser de uso común.
El objetivo principal es ofrecer una herramienta de consulta rápida que sirva como apoyo para interpretar correctamente los conceptos, siglas y expresiones relevantes.
Se recomienda consultarlo siempre que surjan dudas sobre el significado de algún término.
VeriFactu: Sistema de facturación verificable que envía registros inmediatamente a la AEAT.
No VeriFactu: Sistema de facturación no verificable que almacena registros localmente y solo se envían bajo requerimiento.
SIF: Sistemas Informáticos de Facturación.
XML: Lenguaje de marcado extensible para intercambio de datos.
Hash/Huella: Código único que garantiza la integridad de cada registro.
Encadenamiento: Conexión secuencial entre facturas mediante hash.
Código QR: Código bidimensional obligatorio que debe incluirse en todas las facturas electrónicas, tanto VeriFactu como No VeriFactu. Contiene información sobre el estado del registro de facturación y permite la verificación rápida de la validez y trazabilidad del documento fiscal.
AEAT: Agencia Estatal de Administración Tributaria, organismo público español encargado de la gestión del sistema tributario estatal. Es la entidad receptora de los registros de facturación en modalidad verifactu.
Base Imponible: Importe sobre el cual se calcula el impuesto.
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido.
Recargo de Equivalencia: Impuesto adicional para comerciantes minoristas.
Importe Total: Cantidad final incluyendo todos los conceptos.
Neto a Pagar: Monto efectivo a cancelar tras descuentos y pagos previos.
Factura de alta: Factura original o inicial que se emite por primera vez para registrar una operación comercial. Se diferencia de las facturas rectificativas o de anulación, ya que constituye el primer registro de la transacción en el sistema de facturación. En los sistemas VeriFacTu y No VeriFacTu, genera el registro de facturación inicial que servirá como base para cualquier modificación posterior.
Factura Rectificativa: Documento para corregir errores en facturas emitidas.
Rectificativa por Sustitución: Nueva factura que reemplaza completamente la original.
Rectificativa por Diferencias: Factura que solo corrige el importe de la diferencia.
Factura de subsanación: Documento que corrige errores formales o técnicos en facturas emitidas sin modificar importes ni base imponible. Se utiliza para ajustar datos administrativos como fechas, información del cliente o números de referencia sin impacto fiscal directo.
Factura de Anulación: Documento que cancela una factura errónea.
Declaración Responsable: Documento que certifica el cumplimiento normativo del software.
Certificado Digital: Documento electrónico que acredita la identidad digital.
Firma Electrónica: Mecanismo que garantiza autenticidad e integridad del registro de facturación.
RF: Registro de Facturación.
Integridad: Garantía de que los datos no han sido alterados.
Trazabilidad: Capacidad de seguir el rastro de cada operación.
Autenticidad: Garantía de que el emisor es quien dice ser para prevenir la suplantación. Se valida mediante la firma electrónica del emisor.
Registro de eventos: Registro inalterable en el sistema que documenta eventos relevantes: emisión, anulación, rectificación de facturas, arranque del sistema, actualizaciones, etc.
Estado de la factura:
Creada: la factura ha sido realizada y en caso de tener activo Verifactu está en proceso de envío a la AEAT.
Correcto (Aceptado): todos los registros incluidos en la misma han pasado tanto las validaciones sintácticas, como las de negocio y que por tanto han sido registradas de manera satisfactoria por la AEAT.
Parcialmente Correcto (Aceptado con errores): se registra en el sistema de la AEAT aunque existen registros aceptados y rechazados o existen registros aceptados con errores admisibles, es decir, no todos los registros han sido aceptados correctamente y hay errores admisibles que no han pasado algún tipo de validación de las establecidas.
En el caso de la remisión voluntaria, será necesario una nueva remisión si fuera necesario que permita la aceptación de todos los registros erróneos.
Incorrecto (Rechazado): Puede ser por que la estructura definida en la remisión no cumple las validaciones estructurales, o existen errores sintácticos en la cabecera, o que todos los registros incluidos incumplen las validaciones sintácticas o de negocio y todos han sido rechazados.
Comentarios
0 comentarios
El artículo está cerrado para comentarios.